Centro de Micología de San Martín de la Virgen de Moncayo
La instalación del Centro de Micología en el entorno del Moncayo es una iniciativa pionera en Aragón.
Estando latente la preocupación del impacto que la recogida de setas produce en el entorno del Moncayo, un Centro de este tipo es de vital importancia como punto de encuentro educacional e informativo para los buscadores de las mismas, ya que en él se van a exponer y difundir, fundamentalmente, una serie de explicaciones tendentes a la educación y respeto que hemos de tener en la práctica micológica: no dañar el entorno bajo ningún concepto, no tirar basuras fuera de los recipientes destinados a tal efecto, no encender fuego en el campo, etc., etc.
Igualmente, en el Centro tienen cabida otros aspectos, también muy importantes de la Micología: sanitarios, toxicológicos, e incluso como punto de información para aquellos recolectores con pocos conocimientos micológicos y que, por ello, están altamente expuestos a sufrir las consecuencias de cualquier equivocación a la hora de consumir setas.
Moncayo es, por decirlo de alguna manera, “un oasis” que contiene una riqueza medioambiental extrema, y en el aspecto micológico no podía ser menos, incluso hay especies que no se dan en ningún otro lugar y que han sido descubiertas para la ciencia aquí: Hygrocybe monscaiensis.
La idea es que en el Centro estén catalogadas y expuestas la práctica totalidad de las especies que existen en el Moncayo, haciendo referencia a su hábitat, características morfológicas, etc., etc.
Si importante resulta el aspecto medioambiental del Centro en el entorno del Moncayo, no lo es menos en el de ocio y turismo. La existencia de un Centro de estas características busca revitalizar aspectos del Moncayo no excesivamente conocidos, estando abierto no sólo a visitantes ocasionales, sino también a grupos organizados: colegios, asociaciones de naturaleza, de jubilados, etc., etc.
En este sentido, el Centro también hace de nexo de unión para la realización de actividades micológicas: jornadas, conferencias, exposiciones, cursos de iniciación y avanzados, encuentros nacionales e internacionales de Micología, etc., etc.
En definitiva, la instalación del Centro supone una puesta en valor del Moncayo y su entorno importante en todos los aspectos.
Por otro lado, de todos resulta conocida la gran riqueza paisajística y medioambiental que encontramos en el Moncayo y, como no podía ser menos, también una gran riqueza micológica.
Como consecuencia de lo anterior, el Centro de Micología de San Martín, tiene dos claros objetivos, ambos bien diferenciados:
1.- Micología:
En este aspecto, el Centro tiene que servir para los siguientes fines: informativo, formativo y científico.
Informativo: desde ver qué es un hongo, pasando por ver fichas de setas concretas, hasta poder verlas al natural durante todo el año; exposición fotográfica permanente, folletos (en especial el de “buenas prácticas y consejos para la recogida de setas”), publicaciones, etc., así como punto de información y ayuda en la clasificación de especies, siendo este aspecto fundamental, pues sirve para asesorar e incluso evitar posibles intoxicaciones por desconocimiento de las setas que se recogen y, en muchos casos, se pretenden consumir.

Científico: trabajos para la realización del “Catálogo Micológico” de especies que se encuentran en el Moncayo, que podrían verse reflejados en una futura publicación específica al efecto, etc.
2.- Dinamizador:
Un aliciente importante para San Martín y para el Moncayo durante todo el año, más si tenemos en cuenta lo novedoso que resulta un Centro de estas características, para lo cual, se reciben, independientemente de los visitantes esporádicos, desde aficionados o micólogos expertos, hasta colegios, colectivos naturalistas, asociaciones diversas, etc., etc.
En definitiva, que el Centro, tanto para San Martín como para el Moncayo, es un importante punto de encuentro y referencia micológicos para todas aquellas personas que saben de la existencia y riqueza medioambiental y micológica del Parque, pero que no han profundizado en lo que realmente es y significa para nuestro entorno.
El local donde está ubicado el Centro de Micología de San Martín, consta de dos plantas (baja y primera), y está rehabilitado conforme a las normas legalmente establecidas para este tipo de edificios: medidas contra incendios y accesibilidad a personas minusválidas o discapacitadas (ascensor, aseos, puertas), etc.
a) Planta baja:
Sistema informático: dos puestos independientes en que los visitantes pueden acceder a una presentación denominada “Hongos y Biodiversidad”, y a una excelente base de datos micológica con más de 700 especies, con descripción detallada y fotografías macro y microscópicas, cedida y basada en el libro “Setas para todos”, publicado por Editorial Pirineo, del prestigioso micólogo aragonés Fernando Palazón Lozano.
Documentales: en una gran pantalla se hacen pases de documentales generales del Moncayo y de recogida de setas, así como de imágenes y fotografías de setas.
Reproducciones de setas tamaño gigante: Varias reproducciones de setas de tamaño de 1-1,5 m permiten ver con todo lujo de detalles las distintas partes que conforman una seta, así como fotografiarse con ellas llevándose un bonito recuerdo.

b) Planta primera:
Exposición de setas al natural: Es la “gran estrella” del Centro. Cedida por la sección de Cultura de la Diputación Provincial de Zaragoza, el Centro cuenta con una magnífica exposición de setas naturales las cuales, a través de modernas técnicas y procesos de liofilización se pueden ver exactamente igual que si las encontrásemos en el monte. Acompañando a las mismas se disponen de distintas fichas de contenidos acerca de las especies en cuestión donde se dan detalles sobre sus características, hábitat y épocas de fructificación, ….. e incluso se comparan con otras especies similares con las que se pueden confundir, explicando los detalles que las diferencian.


Tienda: camisetas, sudaderas, delantales, navajas, llaveros, libros, lupas,…. todos ellos con motivos inspirados en la micología pueden ser adquiridos a precios razonables por cualquier visitante.


Biblioteca: permite consultar entre una importante cantidad de libros especializados sobre las especies recogidas durante nuestro paseo por el campo, así como ampliar conocimientos de Micología, desde biodiversidad, pasando por precauciones sobre intoxicaciones y determinación, hasta culinarios e históricos.
Objetos artísticos: junto a la biblioteca, se pueden ver bonitas reproducciones de setas.
Microscopio: El Centro para la realización de los distintos trabajos de catalogación e inventario micológicos llevados a cabo por la Asociación Micológica local, dispone de un microscopio de última generación el cual está disponible, a través del personal cualificado del centro, para poder adentrase en el mundo micológico y poder ver detalles de las setas que no están al alcance del ojo humano, las esporas: esas pequeñas “semillas” que permiten la expansión y perpetuación de las distintas especies de setas.
Exposición permanente de fotografía micológica, con alrededor de 50 excelentes imágenes de setas, con indicación de su nombre científico y características culinarias.